viernes, 7 de octubre de 2022

Proyecto europeo FEMINA

1. Presentación de política pública


Revisando qué lineas de trabajo tenía la Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria, he encontrado que mi administración participa en el proyecto europeo denominado FEMINA Interreg Europe.


Es un proyecto cuyo objetivo principal el diseño y desarrollo precisamente de políticas públicas que favorezcan la participación de mujeres en las empresas con un perfil tecnológico dentro de todos los ámbitos STEM.

Entre sus participantes se encuentran administraciones de Italia, Rumanía, Suecia, Grecia, Noruega y Holanda.

Se dió inicio el 1 de junio de 2018 y su duración es de 5 años, encontrándonos ya por lo tanto en la fase final en la que se están implementando y monitorizando los planes de acción que se han llevado a cabo. La fecha de finalización del proyecto terminará el 30 de mayo de 2023.


 

2. Analisis de la política pública elegida

En concreto, según la última información encontrada al respecto, la D.G. Igualdad de mi Comunidad Autonoma se encuentra avanzando en diferentes acciones concretas entre las que se encuentra la finalización del itinerario educativo diseñado por la Universidad de Cantabria libre de estereotipos de género y sin asignar roles sociales en futuras profesiones.  

Además, SODERCAN, la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, indican que ha incorporado el lenguaje inclusivo en sus convocatorias incluyendo en algunas de ellas un criterio de valoración para la concesión de ayudas que da puntos adicionales si las empresas o solicitantes tienen registrado e implementado un plan de igualdad o si están aplicando medidas efectivas para fomentar la igualdad de género en la empresa. 

Asimismo, a lo largo de este año se habrán publicado convocatorias para el fomento del empredimiento femenino con la creación de empresas de base tecnológica lideradas por mujeres. 

3. Impacto y/o resultados de la política pública.

El impacto de este tipo de proyectos está claramente dirigido los roles de genero. Todas las acciones incluidas y desarrolladas gracias a la participación en él tiene como objetivo principal que la mujer tenga una mayor visibilidad en este tipo de empresas. 

Dado el objetivo claro de las lineas de acciones llevadas a cabo por este proyecto, los recursos ofrecidos están claramente dirigidos a una reparto igualitario de los mismos para las mujeres. 

Por último, todas las lineas de acción desarrolladas por la Dirección General analizada entiendo que serán supervisadas por la propia directora general por lo que la representación en este caso en las decisiones a tomar están bien equilibradas.  

Bien es cierto, que el otro participante en el proyecto, SODERCAN tiene un consejo de administración donde la representación de la mujer es anecdótica puesto que de sus 15 miembros solo encontramos 2 mujeres (listado completo). (¿Tal vez por este motivo no hay ninguna referencia a la participación en este proyecto en su web?)

No he visto ningún sitio en el que se realice un analisis de las distintas acciones que se han podido llevar a cabo, quiero suponer que debido a que al encontrarse en una fase de desarrollo final, obtener datos sería inicialmente prematuro. 

4. Puntos fuertes y debilidades de la política pública.

En cualquier caso, y bajo mi punto de vista, me parece muy fructifero para nuestra administración que se participe con otros paises en el desarrollo de politicas de igualdad. Estos encuentros pueden favorecer sinergias entre lo que realizan unas y otras que puede favorecer en la toma de decisiones finales. 

Al mismo tiempo, cuando se deja de lado el aspecto colaborativo entre paises y culturas, no estoy del todo segura del impacto real que llegan a tener en todos nosotros como sociedad este tipo de participaciones, más allá de algún titular que favorezca a dar esa imagen de fomento de la igualdad e incremento de la mujer en las empresas STEM pero que se queda en eso, imágen y poco más.

En los siguientes meses, me mantendré atenta a la información ofrecida al respecto por parte de la Dirección General mencionada, puesto que como mencioanba más arriba, no hay mención alguna a este proyecto en la página web de la Sociedad cántabra.  

jueves, 22 de septiembre de 2022

Aurorita la de La Albericia

Hace unos años nos mudamos al barrio La Albericia, en la localidad de Santander, y ya en los primeros paseos que di por él me llamó la atención un pequeño cartelito de calle muy diferente a los habituales carteles azules de las calles santanderinas. Es oscuro con las letras y el borde dorado y dice: 


Calle Aurora Gutierrez Galante
Maestra de la Albericia (1918-1979)

Al estar cerca del carril bici, es un cartel que veo muy a menudo pero siempre de camino a algo, por lo que siempre pienso "cuando tenga un rato tengo que mirar qué hizo esta mujer..." y ese rato ha llegado. 

Aurora Gutierrez Galante, conocida en los ambientes de la época como 'Aurorita la de La Albericia' fue una querida maestra del barrio que dedicó su tiempo a enseñar y sobre todo a ayudar a las personas que vivían en él, con especial atención a aquellas más desfavorecidas.
Inició su vida profesional en su tierra natal, Valladolid, en el año 1934 y diez años más tarde, en 1944, se trasladó a la actual Cantabria, en concreto a la ciudad de Santander. Hay que tener en cuenta que cuando ella llegó a la ciudad de Santander, ésta se encontraba en plena reconstrucción puesto que se había visto asolada por un terrible incendio en el año 1941. Este incendio jugará un papel importante en la memoria que ha quedado de ella en el barrio.
 
A los tres años de su llegada, la Inspección de Educación la nombra directora de un nuevo centro escolar denominado José Antonio Canda Landáburu (en su lugar hoy se encuentra el Colegio Público María Sanz de Sautuola). 

Según se recogen en los distintos documentos consultados, sus clases eran muy amenas y se encontraban decoradas de un modo amigable e infantil buscando el bienestar de sus alumnos. Tenía un gran talento para dibujar y lo utilizaba en el método de lecto-escritura que aplicaba y que consistitía en unir el dibujo y la palabra de manera que los niños lo pudieran asociaran más fácilmente. 


Además de sus actividades docentes, una de las labores más apreciadas de Aurora fue su dedicación al Comedor de Auxilio Social. Su participación en él era muy activa, quedándose encargada de tratar con los proveedores, aconsejar a las cocineras y supervisar de que se mantuviera la relación calidad-precio del comedor (siempre de la mano de la Administradora del Albergue de Auxilio Social, Mª Dolores Jiménez, Dori). 

Este comedor tuvo una gran relevacia entre los habitantes de La Albericia, especialmente en aquellos que vivían en las conocidas Casucas donde habían sido realojados algunos de los damnificados del incendio del 41. Para todos ellos Aurora jugó un papel muy importante, tanto en lo humano como en lo material. No solo mostraba interés por sus alumnos del momento si no que seguía interesandose y aportando su ayuda a aquellos que habían abandonado ya el colegio pero pudieran seguir necesitando su asistencia material o emocional. 

Como mencionaba en un post anterior, el papel de las maestras me parece primordial en la construcción de una sociedad igualitaria. Que desde los colegios los niños y las niñas vean a una mujer que dirija, coordine, gestione y tome decisiones importantes, tanto para ellos como para otros, me parece de suma trascendencia en la visión de la humanidad.  

Fuentes
  • Revista Muesca: "Semblante de una Maestra a su paso por La Albericia (Cantabria), en el Centenario de su Nacimiento (1913-2013)" - Pedro Arce Diez
  • Google Maps

miércoles, 14 de septiembre de 2022

¿Por qué se reduce el número de mujeres en STEM?

Cuando hablamos de STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) nos referimos principalmente a las 4 grandes áreas de conocimiento: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. 

Personalmente siempre me he movido como pez en el agua en cualquiera de estas áreas y siempre me ha llamado la atención ver cómo a lo largo de mi vida, el número de chicas que había a mi alrededor se iba reduciendo a medida que iba avanzando en el mundo escolar primero y profesional después. 

Si analizamos los datos de "Mujeres y hombres en España" del INE y ponemos en el foco en el ámbito de la Educación y más concretamente en el analisis de las Mujeres en el profesorado por enseñanza que imparten podemos obtener varias valoraciones. 


En la siguiente gráfica podemos ver el porcentaje de mujeres que hay en el profesorado según los niveles educativos en el curso 2018-2019 (aunque si se analiza la evolución desde el 2012 que hay datos la tendencia no ha variado).


 





Lo primero que destaca es la ausencia de hombres en la educación infantil y primaria. Esto, bajo mi punto de vista, implica que desde muy pequeños ya tenemos casi seguro una figura femenina que se encarga de nuestros cuidados y atención, comenzando así y casi sin darnos cuenta una diferenciación de género. 

En educación secundaria y bachillerato, la presencia femenina se reduce un 30% habiendo en torno a un 60% de mujeres en estos niveles, lo cual puede significar una presencia equilibrada pero no sabemos en qué asignaturas están esas mujeres. No he sido capaz de encontrar cómo se encuentran distribuidos estos profesores lo cuál podría dar alguna respuesta al por qué las niñas se van "despegando" de las temáticas STEM: podría ser que dejasemos de tener figuras femeninas en este area.

Si continuamos analizando la presencia femenina en la enseñanza universitaria, ésta vuelve a verse reducida en un 20%. Es decir, que a medida que se van complicando los retos, tenemos cada vez menos mujeres de referencia que nos están ayudando a nuestro alrededor. De nuevo, no he encontrado el reparto de areas en los que encontramos a estas profesoras por lo que mi analisis aquí es puramente subjetivo en mi experiencia personal: no hay más que dar un paseo por un facultad de ciencias y otra de derecho en la misma universidad para tener un vistazo rápido de la situación.

Además, hay que tener en cuenta las diferencias de género que se van creando a lo largo del tiempo por el entorno en el que vivimos, las cuales provocan que mujeres y hombres afrontemos los retos de maneras muy diferentes (tan solo hay que observar la ropa dirigida a unos y otros desde bien peqeuños como la mostrada en el contenido del módulo 1 en el que la de unos y otros ya está direccionada hacia una actitud muy distinta en cada caso). 

Con todo esto, considero que es importante que exista un equilibrio de presencia en todos los ámbitos educativos para, a largo plazo erradicar esas diferencias que van surgiendo, pero también para que las que ya existen vayan siendo gestionadas por personas que, siendo conscientes de su existencia, acepten esos modos diferentes de gestión de problemas y ayuden consecuentemente a la persona que lo está resolviendo. 

Si se consiguen reconocer esas diferencias es más fácil que cualquier persona acepte un reto y se considere capaz de conseguirlo, independientemente de cómo lo haga.





lunes, 12 de septiembre de 2022

Primera entrada

 Soy Lucía, analista de Sistemas del Gobierno de Cantabria. 

Tengo ganas de realizar este curso para aprender más cosas sobre la igualdad.

Una posible imagen que me define es cualquiera sobre Mafalda: por su analisis crítico en su día a día. 


Me gusta la ciencia, la tecnología y la sensación al ayudar a la gente agradecida.