- Revista Muesca: "Semblante de una Maestra a su paso por La Albericia (Cantabria), en el Centenario de su Nacimiento (1913-2013)" - Pedro Arce Diez
- Google Maps
jueves, 22 de septiembre de 2022
Aurorita la de La Albericia
miércoles, 14 de septiembre de 2022
¿Por qué se reduce el número de mujeres en STEM?
Cuando hablamos de STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) nos referimos principalmente a las 4 grandes áreas de conocimiento: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Personalmente siempre me he movido como pez en el agua en cualquiera de estas áreas y siempre me ha llamado la atención ver cómo a lo largo de mi vida, el número de chicas que había a mi alrededor se iba reduciendo a medida que iba avanzando en el mundo escolar primero y profesional después.
Si analizamos los datos de "Mujeres y hombres en España" del INE y ponemos en el foco en el ámbito de la Educación y más concretamente en el analisis de las Mujeres en el profesorado por enseñanza que imparten podemos obtener varias valoraciones.
En la siguiente gráfica podemos ver el porcentaje de mujeres que hay en el profesorado según los niveles educativos en el curso 2018-2019 (aunque si se analiza la evolución desde el 2012 que hay datos la tendencia no ha variado).
En educación secundaria y bachillerato, la presencia femenina se reduce un 30% habiendo en torno a un 60% de mujeres en estos niveles, lo cual puede significar una presencia equilibrada pero no sabemos en qué asignaturas están esas mujeres. No he sido capaz de encontrar cómo se encuentran distribuidos estos profesores lo cuál podría dar alguna respuesta al por qué las niñas se van "despegando" de las temáticas STEM: podría ser que dejasemos de tener figuras femeninas en este area.
Si continuamos analizando la presencia femenina en la enseñanza universitaria, ésta vuelve a verse reducida en un 20%. Es decir, que a medida que se van complicando los retos, tenemos cada vez menos mujeres de referencia que nos están ayudando a nuestro alrededor. De nuevo, no he encontrado el reparto de areas en los que encontramos a estas profesoras por lo que mi analisis aquí es puramente subjetivo en mi experiencia personal: no hay más que dar un paseo por un facultad de ciencias y otra de derecho en la misma universidad para tener un vistazo rápido de la situación.
Además, hay que tener en cuenta las diferencias de género que se van creando a lo largo del tiempo por el entorno en el que vivimos, las cuales provocan que mujeres y hombres afrontemos los retos de maneras muy diferentes (tan solo hay que observar la ropa dirigida a unos y otros desde bien peqeuños como la mostrada en el contenido del módulo 1 en el que la de unos y otros ya está direccionada hacia una actitud muy distinta en cada caso).
Con todo esto, considero que es importante que exista un equilibrio de presencia en todos los ámbitos educativos para, a largo plazo erradicar esas diferencias que van surgiendo, pero también para que las que ya existen vayan siendo gestionadas por personas que, siendo conscientes de su existencia, acepten esos modos diferentes de gestión de problemas y ayuden consecuentemente a la persona que lo está resolviendo.
Si se consiguen reconocer esas diferencias es más fácil que cualquier persona acepte un reto y se considere capaz de conseguirlo, independientemente de cómo lo haga.
lunes, 12 de septiembre de 2022
Primera entrada
Soy Lucía, analista de Sistemas del Gobierno de Cantabria.
Tengo ganas de realizar este curso para aprender más cosas sobre la igualdad.
Una posible imagen que me define es cualquiera sobre Mafalda: por su analisis crítico en su día a día.
Me gusta la ciencia, la tecnología y la sensación al ayudar a la gente agradecida.